«La sociedad necesita personas que se ocupen de los ancianos y que sepan cómo ser compasivos y honestos. La sociedad necesita gente que trabaje en los hospitales. La sociedad necesita todo tipo de habilidades que no son sólo cognitivas, son emocionales, son afectivas. No podemos montar la sociedad sobre datos»
Alvin Toffler
En un anterior articulo ¿Están sentenciados a desaparecer los partidos políticos?, de manera sucinta reseñamos la idea de partido político, la de posthumanismo, sobre la “Comisión Trilateral” y lo que algunos apuntan como el “Nuevo Orden Mundial”, la inteligencia artificial y el transhumanismo, dejando al final la pregunta ¿Están sentenciados a desaparecer los partidos políticos?
En lo particular no creo que el fin de la historia sea ni el liberalismo radical que llaman neoliberalismo ni un mundo manejado totalmente por la inteligencia artificial. Por ende, siempre habrá grupos que promuevan programas políticos orientados a la salud, economía, educación, medio ambiente, investigación y desarrollo entre otras áreas inherentes al ser humano.
Los
partidos políticos se adaptarán a los nuevos tiempos, pero en su esencia no
habrá cambios. Robert Michels fue un sociólogo alemán que formuló la denominada "ley
de hierro de la oligarquía", con la que afirmaba que "tanto en
autocracia como en democracia siempre gobernará una minoría"; la idea básica
es que toda organización se vuelve oligárquica. Posiblemente todo el adelanto tecnológico
sea útil para mineralizar la precitada ley Michels. Pero esto es otro tema.
El ser humano es un microcosmos y tal como el macrocosmos, que esta ordenado por leyes del universo, los individuos son entes complejos que difícilmente la cibernética podrá comprender holísticamente, ya que es una realidad cuyo todo es distinto de la suma de las partes que lo componen.
Hoy vemos que el mundo se dirige aceleradamente hacia un liberalismo económico con regímenes políticos diferenciados: unos más autoritarios, otros se colocan bajo etiquetas "democráticas" y entre ambos extremos, una variedad de expresiones que combinan características de los extremos. Mas la ciencia y la globalización lleva a un intercambio comercial donde se busca eliminar barreras aduanales y fomentar la competencia entre empresas radicadas en países que se ubican allí más por las ventajas que le ofrecen que por fidelidad nacional.
Frente a esta realidad siempre tendremos problemas de salud pública, educación, ocio, investigación, entre otras. A esto se le suma la complejidad propia del ser humano que, aunque se adoctrinen a grandes contingentes, siempre habrá Anonymous que reivindicaran el libre pensamiento como particularidad inmanente del ser humano. Estos también organizaran sus agrupaciones con sus singularidades. Eso creo.
Isidro Toro Pampols
Isidro Toro Pampols.·. es MSc en Management, asesor en cooperativismo. Reside en Santo Domingo. República Dominicana.
Comentarios
Publicar un comentario